El 1er Seminario CancerThera: Transformando la Investigación en Innovación, celebrado el 20 de marzo de 2025, fue un importante encuentro para la comunidad académica y científica interesada en la innovación en el área de la salud. Organizado por el Programa de Posgrado en Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad de Campinas (Unicamp) en asociación con el CEPID CancerThera, el evento reunió a más de 100 participantes, tanto presencialmente como de manera remota, consolidándose como un espacio esencial para debatir sobre la gestión de la calidad en laboratorios, la investigación básica, la investigación clínica y el emprendimiento en las universidades.
Para el Dr. Pedro Paulo Corbi, químico, profesor del Instituto de Química de la Unicamp, investigador principal y gerente de Innovación en CancerThera, la naturaleza multidisciplinaria del evento fue un punto diferenciador: “CancerThera es un proyecto de naturaleza interdisciplinaria que involucra diversas instituciones. El seminario de innovación está alineado con la esencia del proyecto, demostrando que las colaboraciones entre diferentes profesionales serán fundamentales para alcanzar los objetivos en terapia y diagnóstico del cáncer.”
Con una programación amplia y la participación de conferencistas reconocidos como referentes en sus respectivas áreas, el seminario fue transmitido en vivo a través de YouTube, permitiendo que un público aún mayor pudiera seguir las discusiones e interactuar con los especialistas. “El evento superó nuestras expectativas. El número de participantes presenciales y en línea fue muy significativo. Además de los estudiantes de posgrado, también participaron numerosos profesores, lo que reforzó nuestra impresión de que el tema—cómo promover la innovación con buenas prácticas—es de interés para la comunidad académica en general”, evaluó la Dra. Carmen Silvia Passos Lima, hematóloga, oncóloga, profesora de la FCM/Unicamp, investigadora principal y coordinadora de Innovación en CancerThera.
Lima cree que realizar eventos con debates sobre “innovación” es una buena manera de ampliar la visión de quienes realizan investigación. “Creo que nosotros, los investigadores, debemos tener ambas perspectivas (obtener resultados y obtener resultados de calidad y reproducibles) cuando planificamos nuestros proyectos actuales. De esta manera, ahorraremos tiempo, esfuerzo y recursos financieros que de otro modo se gastarían en la repetición de experimentos”, destacó.
Los temas abordados en las conferencias fueron de gran aprendizaje, según la profesora, porque se presentaron desde una perspectiva poco habitual: “Por lo general, los investigadores se enfocan en obtener los resultados de sus estudios. Y el enfoque de los conferencistas del seminario fue la calidad de los resultados obtenidos en la investigación, con el objetivo de cumplir con las normas regulatorias y llevar los descubrimientos del laboratorio al mercado sin necesidad de repetir experimentos.”
Emprendimiento en la comunidad científica
El evento abordó temas fundamentales para el avance de la investigación traslacional y la innovación en Brasil. Durante la mañana, los participantes discutieron la gestión de la calidad en los laboratorios de investigación, con conferencias sobre los desafíos en la implementación de buenas prácticas de laboratorio, la calidad en el desarrollo de radiofármacos y la investigación biológica en animales de laboratorio.
Por la tarde, el enfoque se centró en las prácticas clínicas y el emprendimiento, destacando aspectos esenciales de la investigación clínica, las responsabilidades en la conducción de estudios y las oportunidades de innovación dentro de la universidad. El seminario concluyó con un debate sobre el programa PIPE-FAPESP, a través del cual la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) financia investigaciones innovadoras con potencial de mercado.
“La innovación en salud es un gran desafío, ya que es fundamental garantizar el cumplimiento de todos los requisitos regulatorios desde la fase de planificación de una investigación”, señala la Dra. Maria Carolina Santos Mendes, nutricionista, profesora colaboradora de la Unicamp, investigadora postdoctoral en Gestión de la Investigación – Innovación e investigadora asociada en CancerThera. Ella complementa: “Discutir la gestión de la calidad desde la etapa básica, pasando por la preclínica hasta la investigación clínica, es de suma importancia. Para que la innovación ocurra, la investigación debe salir del laboratorio y efectivamente llegar al mercado.”

Corbi cree que los investigadores están cada vez más abiertos a emprender, pero señala que este cambio de mentalidad es parte de un proceso que depende de modificaciones en la formación de los investigadores, con la inclusión de cursos de gestión empresarial y herramientas del mundo corporativo. “El investigador necesitará prepararse tanto desde el punto de vista técnico-científico como empresarial”, afirma.
En relación con el emprendimiento académico, Mendes destaca la existencia de la Agencia de Innovación de la Unicamp, Inova, con la cual el área de Innovación de CancerThera siempre puede contar. “Conocer y divulgar sus iniciativas, como los cursos de emprendimiento, además de profundizar en la comprensión de la Política Institucional de Innovación de la Unicamp, fue esencial para definir nuestro público objetivo para este evento”, afirma.
Con el éxito de esta edición, se espera que se organicen nuevos encuentros para profundizar aún más en las discusiones sobre innovación en la investigación en Química, Oncología, Medicina Nuclear y en el área biomédica en general. “Temas como el desarrollo de patentes, startups y aspectos éticos de la investigación deben ser abordados en el segundo seminario. Además, los temas ya discutidos en la primera edición podrían abordarse de manera práctica, con la discusión de proyectos de los propios investigadores”, explica Lima. Según la profesora, otro punto que merecerá destaque en futuros diálogos será “cómo alinear los intereses de los investigadores con los intereses de las empresas para que las patentes producidas ‘salgan de las estanterías’ de las agencias de innovación y lleguen al paciente, que es el objetivo principal de los investigadores en el área de la salud.”

Conferencistas que participaron presencialmente y de manera remota









Para aquellos que no pudieron seguir el evento en vivo, el contenido sigue disponible en YouTube, sirviendo como referencia para estudiantes, investigadores y profesionales del área de la salud interesados en innovación y gestión de la calidad.
Mira el video a continuación y sigue la programación en este enlace.
Texto e fotos: Romulo Santana Osthues con colaboración de Carmen S. P. Lima