En colaboración con el CEPID CancerThera, el Hospital de Clínicas (HC) de la Unicamp inauguró, el 3 de junio, una Radiofarmacia Clínica en el Servicio de Medicina Nuclear (SMN) del hospital. La estructura, ubicada en el segundo piso, incluye equipos de seguridad y control de calidad para la producción de radiofármacos destinados a diferentes tipos de cáncer y otras condiciones médicas.
La iniciativa, además de beneficiar a los pacientes atendidos por el equipo del SMN/HC/Unicamp, “ha convertido el lugar en un modelo nacional, capacitado para operar de acuerdo con todas las exigencias regulatorias de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), lo que permitirá el marcado de los más diversos radiofármacos que serán utilizados en las investigaciones clínicas de CancerThera”, explica la Prof. Dra. Bárbara Juarez Amorim, médica nuclear, coordinadora del SMN/HC/Unicamp e investigadora asociada de CancerThera.
El SMN presta asistencia a los pacientes del HC/Unicamp y también participa en las investigaciones clínicas de CancerThera, promoviendo actividades educativas para varios profesionales, como radiofarmacéuticos, físicos médicos, médicos nucleares, biomédicos, entre otros.
Una iniciativa para el desarrollo nacional
La reforma del espacio que alberga la Radiofarmacia Clínica fue posible gracias a recursos de la FAPESP, y la adquisición de algunos de los equipos instalados es resultado de un proyecto financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), liderado por la Prof. Dra. Elba Etchebehere y el Prof. Dr. Allan Santos, médicos nucleares e investigadores principal y asociado, respectivamente, del CancerThera.
El proyecto presentado al OIEA/ONU tenía como objetivo ofrecer soluciones a los problemas enfrentados por Brasil en el área de la Medicina Nuclear, como el desabastecimiento de radiofármacos, la limitación de la Unicamp para acceder a ciertos tipos y la falta de radiofarmacéuticos calificados para su manipulación. En consecuencia, la enseñanza en el área de la salud queda incompleta y los pacientes se ven perjudicados, ya que no reciben diagnósticos y tratamientos adecuados, lo que aumenta el costo para la salud pública.
En el ámbito del proyecto financiado por el OIEA/ONU, se producirán nuevos radiofármacos para cubrir diferentes áreas, como Oncología, Infectología, Cardiología, Neumología, Neurología, Ortopedia, Uro-oncología, Mastología, Pelvis femenina, Nefrología, Endocrinología, Gastroenterología, entre otras. En términos educativos, la implementación de la Radiofarmacia Clínica es también un logro del Centro Nacional de Enseñanza y Capacitación en Radiofarmacia en Medicina Nuclear, cuya formación en formato de residencia es un modelo único en el país y en América Latina, convirtiendo a la Unicamp en una universidad pionera en este campo.
“Este hito es solo el comienzo. Los insumos [materiales radiactivos con fines diagnósticos y terapéuticos] llegarán en dos meses, y comenzaremos la capacitación de los alumnos en 2025. Al hacer esto posible, estamos abriendo puertas a otros proyectos financiados por la ONU. Creo que la Unicamp está dando otro gran paso en esa dirección”, afirma Etchebehere, quien también destaca el valor de la Radiofarmacia Clínica para el desarrollo nacional en términos de producción científica y tecnológica.
Para el segundo semestre, están previstos la expansión de la Radiofarmacia con la creación de una sala terapéutica y la adquisición de un SPECT/CT avanzado. Para el próximo año, se prevé la inauguración del nuevo área de Medicina Nuclear del HC/Unicamp y el inicio de la residencia en Radiofarmacia.



Texto: Romulo Santana Osthues | Com informações e fotos de Edimilson Montalti (HC/Unicamp).