Skip links

El libro “La Epopeya del SUS” rescata la historia de la creación del Sistema Único de Salud; el investigador responsable del CEPID CancerThera, Carmino de Souza, es uno de los autores

La epopeya del SUS: una conquista civilizatoria (el título original en portugués: A epopeia do SUS: uma conquista civilizatória) llega al público, publicado por la Editorial de la Unicamp, como un registro esencial de la trayectoria que culminó con la creación y la puesta en funcionamiento del Sistema Único de Salud (SUS), uno de los mayores avances sociales del país en términos de asistencia sanitaria pública. El libro refleja el esfuerzo colectivo de diversos profesionales involucrados en la concepción, consolidación y resultados del SUS. La obra es fruto del trabajo de cuatro autores: dos médicos con amplia experiencia en el sistema, Carmino Antonio de Souza y José Ênio Servilha Duarte; la abogada especialista en Derecho Sanitario, Lenir Santos; y el periodista José Pedro Soares Martins, autor de libros sobre salud, historia, cultura, entre otros temas.

La idea de escribir el libro surgió durante la pandemia de Covid-19, periodo en el que el SUS desempeñó un papel crucial en el enfrentamiento de la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, que hasta el momento ha causado más de 710 mil muertes en Brasil. “Sin el SUS, habría sido una barbarie. Fue fundamental para brindar dignidad a la población brasileña, tanto en la atención primaria como en otros niveles, ya que la pandemia exigió todo de la estructura del sistema”, afirma el Prof. Dr. Carmino Antonio de Souza, médico hematólogo, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (FCM/Unicamp) e investigador responsable del CEPID CancerThera.

“Sin la estructura del SUS, sostenida con recursos públicos y, sobre todo, por sus profesionales de la salud, Brasil habría enfrentado una catástrofe aún mayor”, coincide el periodista José Pedro Soares Martins, quien además de colaborar en la redacción del libro, realizó entrevistas e investigaciones documentales.

El 27 de agosto, ambos participaron en el Espacio de las Artes de la FCM/Unicamp en la tercera sesión de lanzamiento del libro (las anteriores se realizaron en Campinas y São Paulo). La Unicamp tuvo una participación clave, a través de sus profesionales, en los caminos que llevaron a la inclusión del SUS en la Constitución Federal de 1988. Por eso, el lanzamiento local del libro y la publicación por parte de la editorial de la universidad también fueron una forma de celebrar el importante papel de la institución en el exitoso diseño del sistema.

A epopeia do SUS: uma conquista civilizatória
Haz clic en el álbum para ver los subtítulos y descargar las fotografías. También puedes verlo todo en este enlace.

Contar la historia del SUS es también defenderlo

Con el libro, los autores buscan popularizar el conocimiento sobre los orígenes y los desarrollos del SUS, para llegar a un público más amplio que el especializado en el área de salud. El objetivo es rescatar la historia del proceso que culminó en la implementación del sistema, desde sus antecedentes hasta los primeros años de su funcionamiento, destacando indicadores que demuestran su importancia para la salud de la población, como la reducción de la tasa de mortalidad infantil. Según datos del Ministerio de Salud citados en el libro, en 1990 la tasa de mortalidad infantil era de 47,1 muertes por cada mil nacidos vivos. En 2015, ese índice bajó a 13,1 muertes por cada mil.

A lo largo de sus 12 capítulos, el libro demuestra cómo el SUS necesitó de un arduo trabajo de construcción, enfrentando mucha resistencia y numerosos desafíos desde sus inicios. La inserción del SUS en la Constitución Federal fue una conquista monumental, pero no fue suficiente por sí sola. Souza destaca que el SUS precisó de leyes complementarias y códigos de salud para consolidarse. “El SUS no cayó del cielo. Su construcción fue difícil, la resistencia fue enorme. La suerte fue que existió una asamblea constituyente muy bien estructurada política, jurídica y administrativamente, que incluyó al SUS en la Constitución Federal”, evalúa el investigador.

La obra también rinde homenaje a las personas y organizaciones que lucharon por la creación del sistema, reconociendo que, aunque el SUS sufre constantes ataques y problemas de financiamiento, sigue siendo un derecho de todos los brasileños. “El SUS surge como una propuesta de respeto a la ciudadanía. Todos los brasileños tienen derecho a un servicio público de salud de calidad. Esa es la gran ‘conquista civilizatoria’ mencionada en el subtítulo del libro”, explica Martins.

Con más de 150 millones de brasileños dependiendo exclusivamente de él, el SUS es el mayor sistema de acceso universal a la salud del mundo. Sin embargo, los autores reconocen que aún queda mucho por hacer para mejorarlo. “El libro contribuye a insistir en la mejora de esta política pública que es el SUS, porque demuestra que no fue creado por casualidad: es una conquista de la civilización brasileña. No pertenece a un gobierno x, y o z. Es un derecho de la población, previsto en la Constitución, lo que le da sustento pese a los ataques y las dificultades que enfrenta. Siempre vamos a defender el SUS”, afirma Souza.

Mira el video con imágenes del lanzamiento y testimonios de los autores | Video: Marcelo Oliveira/FCM/Unicamp.


El libro se puede adquirir en el sitio web de la Editorial de la Unicamp y en las principales librerías del país.


Texto y fotos: Romulo Santana Osthues

Este website utiliza cookies para aprimorar a experiência
Veja nossa Política de Privacidade para saber mais.
CancerThera
Arraste!