Skip links

Investigadora asociada de CEPID CancerThera, Natália Tobar recibe el “Premio Tesis Destacada Unicamp 2024” por su estudio sobre la acción de la metformina en el intestino

“El impacto extremadamente positivo de este trabajo en el ámbito científico mundial siempre me recuerda la magnitud de nuestras responsabilidades y cuánto espera la sociedad de nosotros”, afirma la Dra. Natália Tobar Toledo Prudente da Silva, biomédica e investigadora asociada del CEPID CancerThera, al ser consultada sobre la importancia de recibir el Premio Tesis Destacada Unicamp 2024, en la categoría Ciencias Biológicas y de la Salud, por los resultados de su investigación doctoral titulada “Efectos farmacológicos de la metformina sobre la captación intestinal de glucosa y la inducción del crosstalk intestino-hígado en el control de la neoglucogénesis hepática”.

Natália Tobar y Mario Saad después de la ceremonia de premiación | Foto: Denize Tobar.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 12 de agosto de 2024, en el Salón de Honor del Consejo Universitario de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). “Recibí la noticia con mucha emoción y alegría. Fueron 10 años de arduo trabajo y grandes desafíos, que solo se concretaron de manera tan satisfactoria porque muchos profesionales altamente calificados participaron y se entregaron al máximo”, relata Tobar.

Entre sus principales colaboradores, la investigadora destaca al Prof. Dr. Mario José Abdalla Saad, su director de tesis, y a los equipos de varias unidades de la Unicamp, como el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas, el Instituto de Biología, el Instituto de Química, la Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Ingeniería Biomédica y la Facultad de Ciencias Aplicadas. También colaboró con profesionales de instituciones externas, como el Departamento de Educación Física de la Universidad Estatal Paulista, el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo, el Instituto Butantan y el Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales.

El estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Obesidad y Diabetes, el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).

Madurez científica

La investigadora cree que la experiencia adquirida durante el desarrollo del estudio contribuirá a su desempeño en CancerThera, un centro de investigación multidisciplinario que promueve el flujo traslacional entre las investigaciones básica, preclínica y clínica, integrando a profesionales de diversas áreas del conocimiento enfocados en avanzar en la teranóstica del cáncer. “Todos estos años de dedicación me capacitaron principalmente para ser resiliente, valorar el esfuerzo y apoyo de cada profesional involucrado, tener disciplina y desarrollar una visión sistémica y crítica de todo lo que tenía a mi disposición para aprovecharlo al máximo”, destaca Tobar.

Además, afirma que haber conducido el estudio durante tanto tiempo le permitió madurar su visión sobre lo que significa hacer investigación, que para ella “va más allá del contenido científico en sí, debiendo ampliarse para que trascienda cada nuevo experimento de laboratorio y llegue a quienes realmente necesitan beneficiarse del conocimiento: la sociedad”. Y completa: “Todo esto me preparó para formar parte de un proyecto tan plural en sus temas y tan ricamente diverso en su equipo de científicos, capacitándome para la gestión de investigaciones y terapias y el apoyo a estudiantes, funciones que desempeño actualmente en CancerThera”.

Mario Saad y Natália Tobar junto a Antonio José de Almeida Meirelles y Rachel Meneguello,
respectivamente rector y vicerrectora de Posgrado de la Unicamp | Foto: Antoninho Perri (Portal Unicamp).
De izquierda a derecha, junto a Natália Tobar y Mario Saad:
Dra. Heloísa Assalin; Ms. Dioze Guadagnini; y Dr. Andrey Santos, colaboradores y coautores del estudio | Foto: João Marques (PRP/Unicamp).

¿De qué trata el estudio premiado?

Durante más de 60 años, la metformina ha sido el fármaco más recomendado y utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Hasta el estudio realizado por Tobar y Saad, se creía que el hígado era el principal órgano donde actuaba la metformina para bloquear la producción de glucosa, especialmente en períodos de ayuno.

Sin embargo, los investigadores concluyeron que la metformina induce la captación inversa de glucosa en el intestino, retirando la glucosa de la circulación sanguínea. En el intestino, la droga estimula la reaparición de un transportador de glucosa conocido como GLUT-1, que normalmente solo se encuentra en el intestino de los fetos y se desactiva tras el nacimiento. Además del GLUT-1, la metformina también activa el GLUT-2, otro transportador de glucosa.

El medicamento regula la acción de ambos transportadores según los niveles de glucosa en sangre: si son muy altos, actúa el GLUT-2; si son bajos, el GLUT-1 es el protagonista. A través de una interacción —una especie de “diálogo”— mediada por metabolitos producidos por la acción de GLUT-1 y GLUT-2, el intestino le indica al hígado si debe reducir o no la producción de glucosa. Por lo tanto, es el intestino quien determina el efecto final de la metformina.

Este mecanismo descubierto por los investigadores abre nuevas perspectivas para estudios adicionales sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 y refuerza la indicación de la metformina como tratamiento de primera elección para pacientes con esta enfermedad.

Los resultados de la tesis de Tobar también fueron publicados en forma de artículo en la revista The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), titulado “Metformin acts in the gut and induces gut-liver crosstalk”. Los coautores son: Natália Tobar Toledo Prudente da Silva; Mario Saad; Guilherme Z. Rocha; Andrey Santos; Dioze Guadagnini; Heloísa B. Assalin; Juliana A. Camargo; Any E. S. S. Gonçalves; Flávia R. Pallis; Alexandre G. Oliveira; Silvana A. Rocco; Raphael M. Neto; Irene Layanae de Sousa; Marcos R. Alborghetti; Maurício L. Sforça; Patrícia B. Rodrigues; Raíssa G. Ludwig; Emerielle C. Vanzela; Sérgio Q. Brunetto; Patrícia A. Boer; José A. Ro. Gontijo; Bruno Geloneze; Carla E. O. Carvalho; Patrícia O. Prada; Franco Folli; Rui Curi; Marcelo A. Mori; Marco A.R. Vinolo; Celso D. Ramos; Kleber G. Franchini; y Cláudio F. Tormena.

“Me siento honrada por este reconocimiento y, una vez más, motivada a dedicarme cada vez más al desarrollo de investigaciones con gran potencial de impacto en los ámbitos científico, académico y social, como las que estamos llevando a cabo en el CEPID CancerThera”, afirma la Dra. Natália Tobar, investigadora asociada de nuestro centro de investigación.

Mira el video de la ceremonia de premiación


TextoRomulo Santana Osthues; com informaciones de Camila Delmondes

Este website utiliza cookies para aprimorar a experiência
Veja nossa Política de Privacidade para saber mais.
CancerThera
Arraste!