La ciudad de Benito Juárez, México, fue el escenario del 30º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN), realizado del 13 al 16 de marzo de 2025. El evento reunió a expertos de diversos países para debatir los avances en Medicina Nuclear e Imagen Molecular, consolidándose como uno de los foros científicos más importantes de estas áreas en América Latina.
Los investigadores del CEPID CancerThera tuvieron una participación destacada en el congreso, con presentaciones de trabajos científicos y contribuciones en paneles y debates estratégicos. Además, el evento estuvo marcado por un logro significativo para la Medicina Nuclear brasileña: la elección de Brasil como sede del Congreso ALASBIMN 2028, que se celebrará en Río de Janeiro.
Brasil será la sede del Congreso ALASBIMN 2028
La propuesta brasileña fue presentada por la Dra. Elba Etchebehere, médica nuclear, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas, presidenta de la Sociedad Brasileña de Medicina Nuclear (SBMN) e investigadora principal en CancerThera, junto con el vicepresidente de la entidad, el Dr. Paulo Almeida Filho, médico nuclear y profesor de la Universidad Federal de Pernambuco. La candidatura recibió el apoyo unánime de los ocho países miembros de ALASBIMN, destacando la importancia de Brasil en el escenario latinoamericano de la Medicina Nuclear.
Se espera que la edición brasileña del congreso atraiga un número récord de participantes, consolidando al país como referencia en la especialidad y promoviendo aún más la internacionalización de la investigación nacional. “Promover a Brasil como sede de congresos internacionales es una prioridad de la nueva Junta Directiva de la SBMN para el bienio 2025-2026. Fortalecer la visibilidad del país y su inserción global en la Medicina Nuclear es esencial para ampliar el intercambio de conocimientos y consolidar alianzas estratégicas”, destaca Etchebehere, quien fue elegida presidenta de ALASBIMN durante la asamblea del evento, asumiendo el cargo al final de la 31ª edición del congreso, que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, en 2026.
“La realización del congreso de ALASBIMN en Brasil potenciará esta conexión y, sin duda, beneficiará a CancerThera, permitiendo que nuestros investigadores presenten los avances de sus investigaciones en el escenario internacional”, añade la investigadora.

Presentaciones científicas y balance de la edición 2025
Además de la conquista de la sede del congreso en 2028, el evento en México fue una plataforma esencial para la difusión de investigaciones realizadas por científicos brasileños. Etchebehere representó al grupo de investigación clínica de CancerThera, que presentó trabajos con importantes resultados de sus estudios.
Entre los trabajos presentados como pósteres, se incluyen los siguientes títulos: “Comparison between 18F-PSMA and 18F-FDG radiotracers for PET/CT in evaluating patients with Metastatic Melanoma”; “Applicability of PSMA PET/CT in the Evaluation of Adenoid Cystic Carcinoma”; “Comparison of a sarcoma patient’s images with FDG PET/CT and PSMA PET/CT”; “PSMA PET/CT for detecting brain metastasis in esophageal cancer: a case report”; “18F-Fluoride PET/CT vs 18F-PSMA-1007 to detect bone metastases in prostate cancer – a head-to-head prospective comparison”.

Otra investigación de nuestro centro tuvo presencia en ALASBIMN 2025, esta vez conducida por el grupo del brazo preclínico. Titulado “Peptides exhibiting affinity towards receptors overexpressed in neoplasms: potential theranostic radiopharmaceuticals?”, el trabajo fue presentado por la Dra. Luciana Malavolta Quaglio, química especialista en Radioquímica, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo e investigadora principal en CancerThera.
La investigación de Malavolta y su grupo se centra en la síntesis y la radiomarcación de compuestos peptídicos dirigidos a los receptores de EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) e integrina, que suelen estar sobreexpresados en diversos tipos de tumores. El estudio involucra la síntesis de péptidos en fase sólida, modificados con dos espaciadores diferentes y el agente quelante DOTA, lo que permitió en este estudio la inserción del radionucleido itrio-86. Este proceso posibilita una entrega más específica y dirigida del radionucleido al cáncer que expresa estos receptores, convirtiéndose en un potencial blanco terapéutico para aplicaciones en Medicina Nuclear.
Malavolta reafirmó la relevancia del evento para el intercambio de conocimientos y la innovación en el área, así como la interacción entre los participantes y la creación de nuevas oportunidades de colaboración científica. “Fue sumamente productivo. La elección de Brasil como sede del evento en 2028 fue un punto culminante, de gran importancia para nosotros. Destaco, además, la diversidad de conferencias, especialmente sobre el uso de la Inteligencia Artificial y la educación continua en Medicina Nuclear”, comenta.
El Dr. Fábio Luiz Navarro Marques, químico especialista en Radiofarmacia, por su parte, participó en una conferencia en el módulo de investigación preclínica y traslacional, presentando la ponencia “Radiolabeling of nanoparticles, from planning to practice”. Durante su participación, resaltó la necesidad de estandarizar los procesos de producción y regulación de radiofármacos en América Latina. “La principal demanda fue la necesidad de armonizar protocolos o requisitos para la producción y el registro de radiofármacos en los distintos países latinoamericanos”, comenta.
Asimismo, subrayó la importancia de la colaboración científica entre los países de la región. “Las sesiones mostraron las principales investigaciones en el desarrollo de radiofármacos y moléculas marcadas, principalmente en países como Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y México, que lideran las iniciativas en esta área”, añade Marques, quien es investigador en el Centro de Medicina Nuclear del Instituto de Radiología del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo e investigador asociado en CancerThera.

Texto: Romulo Santana Osthues con información de SBMN | Fotos: Archivo personal